
El 22 y 23 de noviembre de 2018, nos reunimos en Comitán de Domínguez, Chiapas mujeres y hombres aliados de Honduras, El Salvador, Guatemala y México pertenecientes a 27 organizaciones que conforman redes de la sociedad civil para trabajar una agenda común frente a los acontecimientos recientes referidos al llamado éxodo migrante centroamericano.
Este desplazamiento forzado tiene su origen en las condiciones de violencia estructural, violencia hacia las mujeres y generalizada que aquejan a la región latinoamericana entera y que específicamente en los países de Honduras, El Salvador y Guatemala se han agudizado y que obligan a sus habitantes a movilizarse en busca de refugio en otras latitudes, especialmente en México y Estados Unidos.
Las condiciones de violencias hacia las mujeres y la población LGBTTTIQ es una realidad constante en la región y ya en aumento. A pesar de las luchas y resistencias de grupos organizados de mujeres, seguimos siendo testigas de una diversidad de expresiones que van desde la estructural, patriarcal y machista hasta la violencia ejercida por el crimen organizado y las pandillas, pasando por supuesto por violencias institucionales por parte de los Estados. Además de sus expresiones a nivel familiar y en el ámbito público, constatamos cotidianamente el aumento de índices de feminicidios en la región, acoso en los diferentes ámbitos de la realidad de las mujeres, violencia sexual hacia niñas y adolescentes que se traducen en embarazos y maternidades impuestas.
Desde el modelo extractivo, la presencia de megaproyectos y el crimen organizado en la región han resultado en el despojo de las personas y particularmente de las mujeres además del debilitamiento de los procesos de defensa del territorio liderados por ellas, y en la represión, amenaza, persecución y asesinato de las defensoras. Los futuros posibles en los propios territorios se perciben difíciles debilitando las posibilidades de ejercer el derecho a No migrar y desarrollar una vida digna y plena en sus lugares de origen.
Desde la Red Mesoamericana Mujer, Salud y Migración comprendemos esta nueva modalidad migratoria que implica agruparse, pasar de la clandestinidad a un hacerse visibles en la ruta y defender el derecho a migrar con menos vulnerabilidad y riesgos ante abusos y violaciones de derechos en el tránsito y paso de las fronteras de los diferentes países, en especial para las mujeres y familias.
Las políticas y leyes migratorias diseñadas desde una perspectiva de seguridad nacional, basadas en la militarización como mecanismo de contención de los flujos migratorios han generado además de violaciones sistemáticas a los derechos humanos, la criminalización de personas migrantes y el fomento de la xenofobia en las poblaciones locales, generando condiciones muy pobres de ejercicio de los derechos de las mujeres en especial su derecho a la libre movilidad. Nos pronunciamos por la no detención universal de las personas en movilidad, en particular de las niñas y los niños.
- Perspectiva de género
- Enfoque de derechos humanos
- Autoestima, sanación y acompañamiento (autocuidado)
- Interculturalidad
- Intercambios entre redes y organizaciones
Ante esta situación, nosotras nos proponemos:
Luchar contra los feminicidios, femicidios y la violencia en todas sus formas y en todos los lugares.
Consolidar la estrategia regional de capacitación y sensibilización a cuatro actores: Las organizaciones, las poblaciones que atendemos, las instituciones a nivel regional y la población en general, para generar espacios sin machismo, sin xenofobia, sin homofobia, sin transfobia, sin lesbofobia, sin biofobia… y sin ningún tipo de discriminación hacia las mujeres en las migraciones.
Luchar por el ejercicio integral de los derechos de las mujeres migrantes y refugiadas en el origen, el tránsito, el destino, el destino forzado y el retorno.
Fortalecer la incidencia con instituciones a nivel local, regional, nacional e internacional para visibilizar y exigir el cumplimiento de los derechos de las mujeres a una migración segura e informada, y el respeto a los tratados internacionales en materia de asilo político y refugio.
Exigimos el cumplimiento de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de todas las mujeres y sus familias en el contexto de movilidad humana, así como el derecho a una vida libre de violencia para evitar desplazamientos forzados y éxodos masivos migratorios. El derecho a no migrar está ligado a la defensa del territorio y el acceso a la tierra para las mujeres.
Para asegura la continuidad de nuestras luchas y acciones, generamos espacios de formación de nuevos liderazgos y de mujeres jóvenes en nuestras comunidades. Nos proponemos fortalecer la articulación con organizaciones sociales redes líderes y lideresas comunitarias.
Nosotras las mujeres que participamos en la Red Mesoamericana Mujer, Salud y Migración, luchamos por una sociedad sororaria e incluyente donde exista el trato digno a la población LGBTTTIQ y nos organizamos ante el despojo de nuestras tierras y territorios, exigimos a los gobernantes de nuestros países que en sus programas de gobierno se creen políticas de sustentabilidad para asegurar el buen vivir y ejercer nuestro derecho a una migración digna, segura y libre de violencia.
Organizaciones firmantes:
- Asociación de Desarrollo Social ADES Santa Marta, El Salvador.
- Radio Victoria, El Salvador.
- Organización Fraternal Negra Hondureña OFRANEH, Honduras.
- Foro Nacional de la Mujer, Guatemala.
- CODEMUJER, Guatemala.
- OSAR, Guatemala.
- Red de productoras de café, Guatemala.
- Centro de Atención Integral de la Mujer (CAIM), Guatemala.
- Asociación de Comadronas tradicionales Huehuetecas Luna, Guatemala.
- APROSUVI, Guatemala.
- Asociación MuJER, Guatemala.
- APROFAM, Guatemala.
- Asociación Pop Noj, Guatemala.
- Kaltsilatik A.C., México.
- Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI), México.
- Salud Integral para la Mujer (SIPAM), México.
- Tzome Ixuk A.C. Mujeres Organizadas, México.
- Una Ayuda Para Ti Mujer Migrante A.C. México.
- Instituto de Liderazgo Simone de Beauvior (ILSB), México.
- CIAM/Mesa Chiapas, México.
- Formación y Capacitación A.C., México.
- Parroquia del Santo Niño de Atocha Frontera Comalapa, México.
- CIMAC-Noticias, México.
- Las patronas, México.
- CDMCH, México.
- Colectividad Sororidad Glocal, México.
Para comentar debe estar registrado.