Dale clic al video para ver el informe
¿Quiénes acuden a las casas de día?
De enero a diciembre 2024 Las Casas de Día de Comitán, Tuxtla y San Cristóbal con un horario de 9:00 a 16:00 horas se atendió a las siguientes personas:

1791 Mujeres
385 Niñas
414 Niños
384 Hombres
TOTAL 3602 ingresos
Superamos la meta de 2,500 personas.
Procedencia poblacional
35% Honduras
25% Venezuela
15% Salvador
5% Guatemala
5% Haití
15% Otras naciones

Estrategia organizativa
Sostenimiento del centro de gestión de derechos para las mujeres en las migraciones en la frontera.
Seguimientos de casos de refugio y gestión de derechos junto a la Red de gestoras y observadoras de la frontera Guatemala- México.
Capacitación permanente del equipo y creación de un modelo de atención y gestión para las mujeres en las migraciones.
Articulación con redes.
Organizaciones e instituciones a nivel nacional y estatal.
Incidencia en espacios legislativos e institucionales a través de redes como la RED MMSYM.
Capacitación del equipo y coordinadoras de programas.
Asistencia a reuniones de coordinación con Formación y Capacitación A.C. San Cristóbal -Comitán.
Logros
- Se están acompañando cuatro casos de mujeres centroamericanas y sus familias en la solicitud de refugio/asilo en México por violencia en sus países de origen
- Se ha logrado la resolución aprobatoria de los cuatro casos de refugio solicitado en San Cristóbal de Las Casas (luego del retorno de los refugiados Guatemaltecos)
- Un caso de una mujer joven Salvadoreña que huye de su país por amenaza de las pandillas.
- En el proceso una de las familias presentó un episodio de violencia familiar por lo que se intervino activando redes de apoyo y resguardo en estos casos

Casas de Día
San Cristóbal De Las Casas
Avenida El Faisán #11, Colonia del Valle
Teléfono: 967 131 1258
WhatsApp: 967 103 0207 y 967 139 5112
Tuxtla Gutiérrez
18 avenida sur oriente #675, Barrio San Francisco
(Entre carretera Villaflores y 5ta. oriente sur)
WhatsApp: 961 176 5689
Comitán De Domínguez
Avenida central norte #25, El Calvario
Teléfono: 963 632 8400
WhatsApp: 963 227 8883 y 963 147 6836
Servicios que se ofrecen
A todas las personas que llegan por primera vez a las casas de día se les provee de una primera charla informativa de nuestros servicios de orientación, canalización o acompañamiento integral que ofrecemos para acceso a derechos en situación de movilidad y nuestro enfoque de género.

Acceso a comunicación, orientación sobre políticas migratorias, canalizaciones

Mesa interinstitucional 2024, Realizado en coordinación con Paz México
Las Casas de día continúan siendo un espacio seguro para las mujeres y sus familias. En las casas encuentran información (sobre albergues, rutas seguras, Centros de DDHH donde puede denunciar, cambio en las políticas migratorias), internet, redes de apoyo con otras mujeres en movilidad y el ofrecimiento de FOCA para darles un acompañamiento integral gratuito en caso de que requieran acceso a algún derecho como solicitud de refugio o protección internacional, regularización por vínculo familiar( por tener un hijo mexicano), retorno voluntario o derecho a la salud por alguna necesidad de atención médica, derecho a un trabajo digno, derecho a acceso a la justicia, o algún otro derecho humano al que deseen acceder.

Aquellas mujeres que después de recibir la información deciden no iniciar el acompañamiento integral con FOCA, son orientadas o canalizadas a otros servicios/organizaciones según sean sus necesidades. En las Casas de Día también se ofrecen espacios lúdicos y seguros para niñas y niños mientras sus madres están en los espacios de entrevistas, contención emocional o seguimiento a procedimientos administrativos. Estos espacios están en consonancia con la Política de Protección Infantil organizacional de FOCA construido de manera colectiva y asumido como parte de su modelo integral de atención desde 2019.
Acompañamientos Integrales
Los acompañamientos integrales son procesos de mayor complejidad, que llevan meses de seguimiento, cada caso de acompañamiento integral incluye de 10 atenciones diferentes para alcanzar los derechos demandados por las mujeres y las necesidades identificadas por el equipo multidisciplinario conformado por las áreas de Agencia y liderazgo (Trabajadoras social), Legal (Abogada) y Psicosocial (psicóloga). En el 2024 se otorgó seguimiento a 259 casos que implican 532 personas (215 son mujeres, 120 niñas, 117 niños y 90 hombres). Del total de mujeres, 206 eran titulares en el proceso de acompañamiento de Foca. Como titulares, las mujeres tienen un lugar central en la toma de decisiones, en la firma de documentos, son quienes asumen la representación legal para la solicitud de refugio/asilo y son las que participan en las actividades de fortalecimiento de su agencia (citas psicosociales, legales y talleres). Durante cada año se registran 2,500 diferentes tipos de atenciones brindadas a las personas durante los acompañamientos integrales, promedio de 10 por cada acompañamiento integral.
Talleres fortalecimiento de liderazgo y agencia
Un servicio que otorgamos es el fortalecimiento del liderazgo y capacidad de toma de decisiones de las mujeres en situación de movilidad mediante los talleres sobre temas como violencia de género, derechos sexuales y reproductivos, salud reproductiva, derechos laborales, formalización en el trabajo, autoestima, derechos de las infancias, derecho a migrar, entre otros. Cada casa programa entre 2 a 3 talleres por mes, en un año se realizan 72 a 80 talleres con la participación de 600 a 800 mujeres. Las mujeres y sus familias que acuden a los talleres de fortalecimiento recibieron 1822 alimentos y 22 accedieron a un albergue seguro al estar en una situación de extrema vulnerabilidad.
Valoración de las mujeres del trabajo en las Casas de Día
Al término del acompañamiento, las mujeres llenaron la encuesta de satisfacción final que nos permite tener evidencias sobre la importancia y utilidad del acompañamiento integral. Para el 97% de las titulares, el acompañamiento integral ha significado mayor seguridad, tranquilidad y libertad al saber que ya no serán deportadas ni ellas, ni sus hij@s, una mejoría en su salud psicológica y física, mayor confianza y mejor manejo del estrés, dejar de sentirse solas, esperanza de poder empezar una nueva vida con mayores oportunidades. Señalan que la información sobre sus derechos como mujeres y como migrantes y toda las reflexiones hechas en los talleres, las ha ayudado a tomar mejores decisiones en su vida, a reducir la violencia y a tener mayores herramientas para exigir sus derechos. También valoran la amabilidad, profesionalidad y humanidad con que fueron atendidas por los equipos de las casas.