
Actividades
- Talleres de información y capacitación en temas, migración, prevención de la trata de personas, violencia, género. interculturalidad y derechos: (Chiapas, Guatemala, Honduras y el Salvador).
- Reuniones y fortalecimiento de las coordinaciones de cada región para establecer y dar seguimiento a las estrategias y acciones.
- Articulación con redes, academia. organizaciones e instituciones a nivel estatal, nacional e internacional.
- Incidencia en espacios legislativos e institucionales a través de las redes.
¿Cómo nace la RED?
- A partir de las voces de las mujeres que son parte organizaciones distintas que promueven derechos hicimos un llamado y fuimos a sus lugares para saber sobre su contexto y poder crear una red que respondiera a sus necesidades.
- En el 2008 en Honduras nos abrió las puertas y realizamos el primer taller encuentro en sus instalaciones. Así nació la Red Mesoamericana Mujer Salud y Migración que enfrentaba estas problemáticas:
- Visibilización de las mujeres en las migraciones y como enfrentaban la falta de derechos al trabajo, oportunidades, a la salud, a la educación, a vivir con tranquilidad y armonía en los países de origen.
- La violencia incrementada hacia ellas por las diversas corporaciones policiales mexicanas que ejercen un control mayor en la migración.
- La mayor presencia de autoridades, ha forzado a quienes migran a buscar nuevas rutas para evadir los puntos de inspección y control migratorio donde las y los migrantes que no cuentan con documentos son emboscados y asaltados por delincuentes comunes que actúan con extrema violencia hacia ellas.
- Esto nos abrió la necesidad de realizar un diagnóstico que fundamentara a nivel de datos la realidad.
Debe estar conectado para enviar un comentario.