Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina (Violeta Radio)

Las Moradas
Las Moradas
Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina (Violeta Radio)
/

La mutilación genital femenina (MGF) es una práctica que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos por motivos no médicos y que internacionalmente es reconocida como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas.

Puede causar complicaciones de salud a corto y largo plazo, incluido dolor crónico, infecciones, sangrados, mayor riesgo de transmisión del VIH, ansiedad y depresión, complicaciones durante el parto, infecundidad y, en el peor de los casos, la muerte.

Esta práctica se concentra en cerca de 30 países de África y de Oriente Medio y Asia meridional, así como algunos países asiáticos (India, Indonesia, Iraq y Paquistán) y algunas pequeñas comunidades de Latinoamérica. Asimismo, persiste en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, en Norte América, Australia y Nueva Zelanda.

En los últimos 25 años, la prevalencia de la mutilación genital femenina ha disminuido en todo el mundo. En la actualidad, una niña tiene un tercio menos de probabilidades de sufrirla que hace 30 años. Sin embargo, las crisis humanitarias como los brotes de enfermedades, el cambio climático o los conflictos armados, entre otras, podrían hacer peligrar el mantenimiento de estos logros y consecuentemente hacer retroceder los avances hacia la consecución de la igualdad de género y del fin de la mutilación geniral femenina para 2030.

Cuando quedan ocho años para que finalice la década de acción, podemos afirmar que es posible eliminar esta práctica nociva si nos aliamos con los hombres y niños. Sus voces y acciones pueden transformar normas sociales y de género que están profundamente arraigadas, lo que permitiría que las niñas y mujeres puedan desarrollar por completo sus derechos y su potencial en términos de salud, educación, ingresos e igualdad.

Para promover la erradicación de esta terrrible práctica es necesario realizar esfuerzos coordinados y sistemáticos en los que participen las comunidades en torno a la concienciación sobre los derechos humanos, la igualdad de género, la educación sexual y la atención a las víctimas de la ablación.


Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina (Altavoz Radio)

Las Moradas Altavoz Radio
Las Moradas Altavoz Radio
Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina (Altavoz Radio)
/

La mutilación genital femenina (MGF) es una práctica que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos por motivos no médicos y que internacionalmente es reconocida como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas.

Puede causar complicaciones de salud a corto y largo plazo, incluido dolor crónico, infecciones, sangrados, mayor riesgo de transmisión del VIH, ansiedad y depresión, complicaciones durante el parto, infecundidad y, en el peor de los casos, la muerte.

Esta práctica se concentra en cerca de 30 países de África y de Oriente Medio y Asia meridional, así como algunos países asiáticos (India, Indonesia, Iraq y Paquistán) y algunas pequeñas comunidades de Latinoamérica. Asimismo, persiste en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, en Norte América, Australia y Nueva Zelanda.

En los últimos 25 años, la prevalencia de la mutilación genital femenina ha disminuido en todo el mundo. En la actualidad, una niña tiene un tercio menos de probabilidades de sufrirla que hace 30 años. Sin embargo, las crisis humanitarias como los brotes de enfermedades, el cambio climático o los conflictos armados, entre otras, podrían hacer peligrar el mantenimiento de estos logros y consecuentemente hacer retroceder los avances hacia la consecución de la igualdad de género y del fin de la mutilación geniral femenina para 2030.

Cuando quedan ocho años para que finalice la década de acción, podemos afirmar que es posible eliminar esta práctica nociva si nos aliamos con los hombres y niños. Sus voces y acciones pueden transformar normas sociales y de género que están profundamente arraigadas, lo que permitiría que las niñas y mujeres puedan desarrollar por completo sus derechos y su potencial en términos de salud, educación, ingresos e igualdad.

Para promover la erradicación de esta terrrible práctica es necesario realizar esfuerzos coordinados y sistemáticos en los que participen las comunidades en torno a la concienciación sobre los derechos humanos, la igualdad de género, la educación sexual y la atención a las víctimas de la ablación.


Día Mundial de la cultura africana y afrodescendientes. (Altavoz Radio)

Las Moradas Altavoz Radio
Las Moradas Altavoz Radio
Día Mundial de la cultura africana y afrodescendientes. (Altavoz Radio)
/

El Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes, que se celebra cada año el 24 de enero, rinde homenaje a las numerosas y vibrantes culturas del continente africano y de las diásporas africanas en el mundo, reforzando así el mandato de la UNESCO de promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana en todo el planeta. Valiosa fuente del patrimonio mundial compartido, la promoción de la cultura africana y de los afrodescendientes es crucial para el desarrollo sostenible, el respeto mutuo, el diálogo y la paz.

La UNESCO adoptó el 24 de enero como Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes durante la 40ª sesión de su Conferencia General en 2019. Esta fecha coincide con la adopción de la Carta para el Renacimiento Cultural de Africa en 2006 por parte de los Jefes de Estado y del Gobierno de la Unión Africana. La celebración de este día también tiene como objetivo promover la ratificación y aplicación más amplia posible de esta Carta por parte de los Estados africanos, reforzando así el papel de la cultura en la promoción de la paz en el continente.


Día Mundial de la cultura africana y afrodescendientes. (Violeta Radio)

Las Moradas
Las Moradas
Día Mundial de la cultura africana y afrodescendientes. (Violeta Radio)
/

El Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes, que se celebra cada año el 24 de enero, rinde homenaje a las numerosas y vibrantes culturas del continente africano y de las diásporas africanas en el mundo, reforzando así el mandato de la UNESCO de promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana en todo el planeta. Valiosa fuente del patrimonio mundial compartido, la promoción de la cultura africana y de los afrodescendientes es crucial para el desarrollo sostenible, el respeto mutuo, el diálogo y la paz.

La UNESCO adoptó el 24 de enero como Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes durante la 40ª sesión de su Conferencia General en 2019. Esta fecha coincide con la adopción de la Carta para el Renacimiento Cultural de Africa en 2006 por parte de los Jefes de Estado y del Gobierno de la Unión Africana. La celebración de este día también tiene como objetivo promover la ratificación y aplicación más amplia posible de esta Carta por parte de los Estados africanos, reforzando así el papel de la cultura en la promoción de la paz en el continente.